COMPORTAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES DE LA PARROQUIA IMANTAG CANTÓN COTACACHI.

Authors

  • Juan Pablo Aragón Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuaria y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador
  • Marcelo Albuja Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuaria y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador
  • Ena Burbano Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuaria y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador
  • Mauricio Aragón Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuaria y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.53555/eijaer.v4i2.36

Keywords:

Comportamiento, socioeconómico, preferencias de inversión, unidades productivas agropecuarias

Abstract

El 50% de la población de la parroquia Imantag tiene como principal actividad económica la agricultura distribuida en 920 unidades productivas agropecuarias; con un 10% de la superficie total dividido en cultivos de ciclo perenne y ciclo corto.  Esta actividad es imperativa ya que genera los principales ingresos y utiliza la mayor cantidad de mano de obra. Al no contar con información sobre el comportamiento socioeconómico de los agricultores no se pueden establecer estrategias para mantener esta condición sostenible. La investigación tuvo como objetivo principal determinar el comportamiento económico y social de los agricultores, para así sentar una línea base de futuros estudios acerca de la conducta socioeconómica. Esta investigación se desarrolló en tres fases; la primera determinó las áreas productivas y los principales cultivos del sector; en la segunda se identificó la muestra de la población, se estableció variables e indicadores socioeconómicos y se aplicó la entrevista; la tercera fase analizó y tabuló los datos obtenidos en la fase II mediante el método cuali-cuantitativo, el método sintético y observación. Se identificaron los principales cultivos de la parroquia que tienen su incidencia económica, niveles de ingresos y estratos sociales. Además se identificaron las particularidades en cuanto a inversiones, lo que permitió ver las preferencias y establecer el comportamiento socioeconómico. En conclusión el agricultor persigue un status dentro de la comunidad que está valorado por su posesión de bienes más que por su educación, su acceso a salud y servicios básicos. 

References

. Banco Central del Ecuador. (2017). Información estadística mensual. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

. Canales, A. I., y Canales-Cerón, M. (2016). Población y territorio en el modelo económico chileno. El caso de la comarca del Aconcagua. Papeles de población, 22(88), 9-46.

. De La Vega Mena, M., Santoyo Cortés, V. H., Muñoz Rodríguez, M., y Altamirano Cárdenas, J. R. (2014). Cobertura financiera de la banca de desarrollo para el sector rural de México: FIRA y Financiera Rural. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 226-248.

. Donoso, S., y Cancino, V. (2018). Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, (26). Santiago de Chile.

. Formichella, M. M. (2015). Educación y desarrollo: análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral. Universidad del Sur – Argentina.

. Garry, S., López, J., Santamaría, J., y Villarreal, F. G. (2017). La inclusión financiera de pequeños productores rurales: tendencias y desafíos. Inclusión financiera de pequeños productores rurales. Santiago: CEPAL, 2017. LC/PUB. 2017/15-P. p. 15-29.

. González, C. A. P. (2017). Caracterización de la sostenibilidad en función de aspectos socioeconómica del sistema agrario cacao en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas, 5(1).

. Houtart, F. (2014). El desafío de la agricultura campesina para el Ecuador. La restauración conservadora del correísmo, 167-178.

. Ilustre Municipio de Santa Ana de Cotacachi. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia Imantag 2015-2035.

. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Estratificación del nivel socioeconómico. Quito. Recuperado dehttps://www.google.com.ec/search?q=estratos+sociales+inec&rlz=1C1CHJL_esEC709E C709&oq=estratos+sociales+inec&aqs=chrome..69i57.3443j0j8&sourceid=chrome&ie= UTF-8#

. López, R. C., Azcárate, T. G., Mollá-Bauzá, M. B., Martinez, L. M. C., Poveda, Á. M., Aracil, C. R., y Ruiz, C. A. (2017). XI Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria. Universidad Miguel Hernández.

. López, S. M. G., Romero, M. G. A., y Villegas, W. M. G. (2017). Alternativas de desarrollo comunitario y ferias solidarias en Imbabura. Revista Publicando, 4(11 (2)), 545-569.

. Morales, F. L., Ferreira, J. A., Carrillo, M. D., y Peña, M. M. (2015). Pequeños productores de cacao Nacional de la provincia de Los Ríos, Ecuador: un análisis socio-educacional y económico. Spanish Journal of Rural Development, 6.

. Neiman, M. (2017). La herencia en las empresas familiares de la región pampeana argentina durante el actual período de auge económico de la actividad agrícola. Papers: revista de sociologia, 102(3), 0509-531.

. Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, s.a. de c.v. México.

. Sánchez, L. E., Cotazár, U., Miguel, S., y Barragán, M. C. (2018). Determinación de la relación entre la seguridad alimentaria y la economía/agricultura familiar en la zona rural del cantón Santo Domingo de los Colorados en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).

. Vargas, I., Garzón, M. E. B., y Torres, D. V. D. (2017). Cambio de la matriz productiva en el sector agropecuario Del Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (231).

. Vera-Romero, O. E., y Vera-Romero, F. M. (2015). Evaluación del nivel socioeconómico:

. presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Rev. cuerpo méd. HNAAA, 6(1), 41-45. Perú.

Downloads

Published

2018-06-27